Trucos y consejos prácticos de copywriting en nutrición y salud para explicar de forma comprensible lo que haces.

Los recursos perfectos para estar al día sobre probióticos

La manipulación intencionada de la microbiota intestinal constituye una herramienta más en la prevención y/o tratamiento de muchas de las enfermedades crónicas actuales llamadas también “enfermedades de la civilización”. La disbiosis, que es el desequilibrio cualitativo y/o cuantitativo de las comunidades microbianas que habitan en un compartimiento orgánico, puede ser tratada mediante una educación nutricional personalizada y la administración de probióticos, la mayor parte de los cuales están catalogados como complementos alimenticios. Los probióticos pueden optimizar la relación de simbiosis entre la microbiota intestinal y el organismo anfitrión u hospedador.

Cada vez es más numerosa la producción científica en el campo de los probióticos en diversas situaciones clínicas:

Posiblemente te haya pasado que decidas buscar información de calidad en probióticos y no sabes muy bien dónde encontrarla. Déjame hacerte una pregunta muy sencilla. ¿Alguna vez te ha pasado que has escuchado que un determinado probiótico va bien como tratamiento coadyuvante a la administración de Amoxicilina-Ácido clavulánico pero no sabes cuál escoger y cuándo administrarlo? En mis conferencias y formaciones dedico una parte a compartir recursos fiables y actuales en materia de microbiota, probióticos y prebióticos. Hoy los quiero poner también a tu disposición. Así que tómate 5 minutos para apuntar las fuentes de información más relevantes para tenerlas a mano cada vez que te surja una duda sobre probióticos.

  1. Guía Mundial sobre Probióticos y Prebióticos, editada por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO, por sus siglas en inglés World Gastroenterology Organisation). Aunque la última edición es del año 2011, incluye una tabla de indicaciones precisas que pueden tratarse con probióticos específicos, lo que te permite evitar hacer recomendaciones generalizadas en probióticos que no tienen fundamento científico. Te puedes descargar la versión en castellano a través del siguiente enlace. A lo largo del 2016 está previsto que se publique la nueva edición de la guía.
  2. Plataforma de referencia mundial “Gut Microbiota for Health de divulgación sobre microbiota intestinal y probióticos. Su principal finalidad es la de concienciar y despertar el interés acerca de la comunidad bacteriana y su importancia para nuestra salud y calidad de vida, tanto entre los científicos y profesionales de la salud (sección Research & Practice) como entre los medios de comunicación y la sociedad en general (sección News Watch).
  3. Documentos e infografías de sociedades científicas de carácter nacional (SEPyP) e internacional (ISAPP) cuyo objetivo es divulgar el conocimiento científico en el mundo de la microbiota y de los probióticos:
  • Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP): se fundó en 2010 y se trata de una organización científica sin ánimo de lucro formada por profesionales de disciplinas diferentes: médicos, farmacéuticos, dietistas-nutricionistas, microbiólogos, veterinarios investigadores básicos e inmunólogos. Cuya finalidad es el fomento y divulgación del conocimiento científico y la investigación, la aplicación clínica y la divulgación sobre la microbiota, los probióticos y los prebióticos y su impacto en la salud. Anualmente la SEPyP organiza el “Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica”. La SEPyP ha elaborado dos documentos interesantes:

Además, en 2016 se publicará el primer libro oficial de la SEPyP que recoge la evidencia científica más actual en el campo de la microbiota, los probióticos y los prebióticos.

  •  Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP, International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics). Se trata de una entidad multidisciplinar y ámbito internacional que pretende promocionar el conocimiento científico de probióticos y prebióticos. Te recomiendo descargarte su última revisión publicada en 2014 en la que se revisa el concepto de probiótico y se actualizan los conocimientos en relación al uso de los probióticos para las distintas indicaciones de salud.
  1. Página web divulgativa “El Probiótico que trata sobre evidencia y práctica clínica de los probióticos para el profesional de la salud.
  2. Otros documentos de interés:

Espero que te haya resultado útiles todos estos recursos sobre probióticos que he compartido contigo. Si te animas, te espero en los comentarios para saber qué fuentes de información consultas para tener o ampliar conocimientos sobre probióticos.

Andreu Prados
Farmacéutico y dietista-nutricionista

Imagen de la portada: Flickr.

Y tú ¿qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Finalidad de la recogida y tratamiento de datos personales: gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: tu consentimiento.

Destinatarios: tus datos estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de e-mail marketing de www.andreuprados.com) fuera de la UE en Estados Unidos y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Puedes consultar aquí la política de privacidad de Active Campaign.

Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@andreuprados.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi política de privacidad.

¿Te ayudo a sacar partido a las palabras para que tus clientes presten atención a lo que vendes y confíen en tu marca?