Trucos y consejos prácticos de copywriting en nutrición y salud para explicar de forma comprensible lo que haces.

La comunicación es nuestra asignatura pendiente

El pasado 5 de julio de 2016 se presentó en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid el Informe de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) 2015sobre la situación y tendencias del sector de la biotecnología en España. En el evento participaron cinco representantes de empresas biotecnológicas españolas: Josep Vergés, director médico y científico de Bioibérica, Ana Polanco, directora de acceso a mercado y relaciones con la administración de Merck España, Augusto Silva, director asociado de política y relaciones con la Administración de MSD, Josep Castells, director general de Inkemia IUCT Group, y Juan José Polledo, director de relaciones con la Administración y acceso a mercado de Celgene. La mesa fue moderada por Jordi Martí, presidente de ASEBIO y CEO de Celgene.

Se abordaron temas de interés tales como el crecimiento de la inversión interna I+D de las compañías biotecnológicas con respecto al año 2014 y el incremento de empresas en las que la biotecnología es su actividad principal. Sin embargo, en el 2015 han bajado las patentes con respecto al año anterior. Aunque el sector se está recuperando, se prevé un periodo de recuperación débil y de crecimiento lento. La prioridad sigue siendo internacionalizar y lo que más preocupa es el apoyo de la Administración al sector biotecnológico español.

Una de las ideas que más se enfatizó fue la falta de información y la inefectiva comunicación de las empresas farmacéuticas y biotecnológicas en España. La máxima clásica de las relaciones públicas “hacerlo bien y hacerlo saber”, atribuida a Edward Bernays -considerado uno de los pioneros en el campo de las relaciones públicas-, conviene superarla. Y el punto de mejora que se señaló fue que más allá de comunicar la situación financiera y las cifras de la innovación de la empresa, convendría poner foco en comunicar resultados en salud que repercutirán en una mayor confianza por parte de la Administración y los pacientes. Comunicar consiste en adaptar un mensaje a las características de un receptor utilizando unos canales de comunicación determinados. Todos somos expertos en comunicación porque nos relacionamos continuamente y somos seres sociales por naturaleza y el reto está en comunicar la ciencia a todos los niveles, porque así la gente conocerá lo que hacen las empresas del sector biomédico y las barreras se verán reducidas.

Cómo gestionar el conocimiento es uno de los retos al que se enfrentan las empresas e instituciones del sector de la salud en la actualidad. Y en este contexto es la propia organización la que se debería responsabilizar de convertir la máxima información posible en conocimiento, entendido como información puesta en valor. Tal y como apunta Jordi Morató, periodista especializado en comunicación corporativa en el sector sanitario y de la investigación, hemos pasado de la empresa 1.0 -basa la gestión de la comunicación únicamente en la elaboración y la difusión de información- a la empresa 2.0 -fomenta espacios de comunicación entre las personas que intervienen en el proyecto común de la empresa- y cada vez más a la empresa 3.0, que nos propone participar a través de convertir en conocimiento útil la información que generan todos sus trabajadores.

Cada vez más las start-ups y las spin-offs creen en el valor diferencial de tener en cuenta la comunicación en su estrategia empresarial. Así lo pude comprobar en primera persona en un taller sobre comunicación para emprendedores organizado en Barcelona la semana pasada en el marco del Innovation Forum Barcelona. Tal y como se recalcó, el éxito de la comunicación estratégica empresarial radica en tener bien definidos el mensaje y los canales que se van a utilizar para llegar a las audiencias de interés.

Afortunadamente, cada vez se pone más de manifiesto el papel de la comunicación como responsabilidad que implica a toda la organización. La comunicación abarca a toda la empresa y no solo a la dirección de comunicación. En el sector salud la comunicación adquiere un papel clave y tanto la elaboración de los mensajes como saber escoger y socializar los canales de comunicación más adecuados tiene su impacto sobre la percepción que tiene la gente de la empresa o institución. En el tejido empresarial actual ofrecer buenos productos al mercado ya no es suficiente, sino que para asegurar una buena reputación es necesario gestionar también la comunicación como parte de los intangibles de la empresa.

Este es mi último post que publico hasta septiembre. Aunque no voy a dejar de trabajar porque disfruto con lo que hago, voy a dedicarme a terminar de pulir mi primer ebook y a otros temas profesionales que no me permite el resto del año.

Disfruta del verano y nos leemos en septiembre.

Y tú ¿qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Finalidad de la recogida y tratamiento de datos personales: gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: tu consentimiento.

Destinatarios: tus datos estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de e-mail marketing de www.andreuprados.com) fuera de la UE en Estados Unidos y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Puedes consultar aquí la política de privacidad de Active Campaign.

Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@andreuprados.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi política de privacidad.

¿Te ayudo a sacar partido a las palabras para que tus clientes presten atención a lo que vendes y confíen en tu marca?